- Las razones más frecuentes para rechazar un proyecto en las sesiones del Comité Calificador de Donaciones Privadas son la falta de claridad o inconsistencias en la retribución cultural.
- Algunos proyectos fueron rechazados porque la entidad beneficiaria no cumplía con los requisitos legales para recibir donaciones culturales o porque su objeto social no se ajustaba a los fines de la ley.
Recientemente, Patrocina Cultura ha presentado un informe que revisa un año de reuniones del Comité de Donaciones con Fines Culturales, el organismo técnico responsable de visar los proyectos que, de ser aprobados, permite a empresas y personad poder beneficiarse de descuentos tributarios.
Las actas del Comité Calificador de Donaciones Privadas detallan el proceso de evaluación de proyectos culturales, incluyendo el análisis de su admisibilidad jurídica, la retribución cultural, la viabilidad financiera y la pertinencia de sus actividades, con el objetivo de asegurar la transparencia y eficiencia en el uso de los fondos para el desarrollo de la cultura en Chile. En total, se aprobaron 52 proyectos y se rechazaron 11. Esta información se resume: Cantidad de Proyectos tramitados: 63 (100%), Aprobados 52 (82,5%), Rechazados 11 (17,4%).
En esta ocasión, Cristian Antoine asume algunas consultas sobre este Informe y, en general, sobre el funcionamiento del comité.
¿Qué desafíos enfrenta el Comité en la evaluación de proyectos?
El Comité se enfrenta a varios desafíos al evaluar los proyectos, entre ellos el más relevante, me parece, es el determinar la admisibilidad jurídica de los proyectos. El Comité debe asegurarse de que los proyectos presentados cumplan con los requisitos legales establecidos por la Ley de Donaciones Culturales. Por ejemplo, durante el 2024 hay varios casos se rechazó la solicitud debido a que el proyecto no se ajustaba a los términos del articulado de la Ley Valdés. En otro caso, se recomendó al beneficiario de un proyecto modificar sus estatutos para que el objeto de la entidad se ajustara a los artículos de la Ley de Donaciones Culturales.
El Comité exige además que los beneficiarios de los proyectos definan claramente la retribución cultural que ofrecerán a la comunidad. En algunos casos, se solicita a los beneficiarios que aclaren o especifiquen la retribución cultural en sus proyectos. El Comité analiza los presupuestos de los proyectos y busca asegurar que sean consistentes con las actividades propuestas. En ocasiones, se detectan errores en los presupuestos o se plantean dudas sobre la capacidad del beneficiario para ejecutar el proyecto.
Estos desafíos resaltan la importancia del rol del Comité en la protección del patrimonio cultural y en la correcta administración de los recursos destinados al desarrollo de la cultura en Chile.
¿Cómo se asegura el Comité de que los fondos se utilicen de manera transparente y eficiente?
El Comité Calificador de Donaciones Privadas se asegura de que los fondos se utilicen de manera transparente y eficiente a través de varios mecanismos. Principalmente, el Comité revisa los informes de rendición de los proyectos para corroborar que la información financiera sea veraz y precisa. Si se detectan irregularidades o inconsistencias, el Comité puede iniciar procedimientos sancionatorios.
Además de la revisión de las rendiciones, el Comité también se asegura de la transparencia y eficiencia en el uso de los fondos a través de la evaluación exhaustiva de los proyectos antes de su aprobación. Durante este proceso, el Comité analiza la viabilidad financiera de los proyectos, la pertinencia de las actividades propuestas y la claridad en la definición de la retribución cultural.
En resumen, el Comité Calificador de Donaciones Privadas implementa una serie de medidas para garantizar que los fondos se utilicen de manera responsable y que contribuyan efectivamente al desarrollo de la cultura en Chile.
¿Cuáles fueron las razones más frecuentes por las que el Comité rechazó un proyecto?
Las razones más frecuentes para rechazar un proyecto en las sesiones del Comité Calificador de Donaciones Privadas son la falta de claridad o inconsistencias en la retribución cultural. En varios casos, se rechazaron proyectos debido a la falta de especificación o a la ambigüedad en la descripción de la retribución cultural que ofrecerían a la comunidad.
Algunos proyectos fueron rechazados porque la retribución cultural planteada no se ajustaba a los criterios de la Ley de Donaciones Culturales, o se consideraba insuficiente.
En otros casos, se detectaron inconsistencias o duplicidad de gastos en el presupuesto del proyecto, lo que generaba dudas sobre la retribución cultural real que se ofrecería.
Otro problema frecuente son dudas sobre la admisibilidad jurídica o el objeto social de la entidad beneficiaria. Algunos proyectos fueron rechazados porque la entidad beneficiaria no cumplía con los requisitos legales para recibir donaciones culturales o porque su objeto social no se ajustaba a los fines de la ley.
En otros casos, el Comité solicitó a la entidad beneficiaria modificar sus estatutos para ajustarse a la Ley de Donaciones Culturales.
Por último, el incumplimiento de los plazos o falta de información en la presentación del proyecto es también un factor de rechazo.
Algunos proyectos fueron rechazados por no presentar la información adicional o complementaria requerida por el Comité, o por no cumplir con los plazos establecidos.
En algunos casos, la falta de un cronograma detallado o la presencia de información contradictoria en la presentación del proyecto llevaron a su rechazo.
Es importante destacar que el Comité Calificador de Donaciones Privadas busca asegurar la transparencia y el correcto uso de los fondos destinados a la cultura. Por lo tanto, la rigurosidad en la evaluación de los proyectos y la exigencia de información clara y precisa son fundamentales para obtener la aprobación.
¿Qué podría recomendar a las organizaciones que desean postular a financiamiento?
Es fundamental revisar a fondo la Ley N° 18.985 y su Reglamento, especialmente el artículo 1, para garantizar que el proyecto cumpla con todos los requisitos legales. Esto evitará sorpresas desagradables y posibles rechazos. Además, es crucial que los estatutos de la organización estén alineados con los objetivos de la Ley, que son fomentar y desarrollar la cultura en Chile. Si hay alguna discrepancia, es recomendable modificar los estatutos antes de postular.
La retribución cultural debe ser específica, medible y con un impacto directo en la comunidad. Es importante detallar cada actividad a realizar y explicar cómo beneficiará al público objetivo.
Evita utilizar términos generales como “parrilla artística” o “difusión” sin explicar su contenido y alcance de manera clara. Justifica por qué la retribución cultural que propones es relevante para el proyecto y para los objetivos de la Ley.
El presupuesto debe reflejar de manera exacta los costos de las actividades propuestas y ser coherente con el alcance del proyecto. Revisa cuidadosamente todos los cálculos, especialmente aquellos relacionados con el IVA, para evitar errores.
Además, es importante evaluar la viabilidad financiera del proyecto a largo plazo y considerar si la organización tiene la capacidad de obtener fondos adicionales si fuera necesario.
Las organizaciones deben incluir toda la información solicitada por el Comité, tanto en la plataforma web como en la documentación adicional. Asegúrate de que todos los datos sean veraces y estén actualizados, especialmente la información contable. Cualquier inconsistencia puede generar dudas sobre la transparencia de la organización y llevar al rechazo del proyecto.
Prepara una presentación clara y concisa que destaque los puntos clave del proyecto y su impacto potencial.
Además, es importante estar disponible para responder cualquier consulta o solicitud de información adicional por parte del Comité. Cumple con todos los plazos establecidos y mantén informada a la Secretaría Ejecutiva sobre cualquier cambio significativo en el proyecto o en la situación de la organización.
Estas recomendaciones ayudarán a las organizaciones a presentar postulaciones sólidas y a aumentar sus posibilidades de obtener financiamiento para sus proyectos culturales.
Puedes descargar el Informe sobre los resultados 2024 del Comité de Donaciones con fines culturales directamente desde aquí
La información proporcionada sobre el Comité Calificador de Donaciones Privadas y los criterios de evaluación de proyectos culturales nos entrega una valiosa herramienta para asesorar a organizaciones culturales que buscan financiamiento privado. ¿Te interesa usar la Ley de Donaciones para financiar tus proyectos en arte y cultura?
Visualiza las oportunidades de desarrollo para tu organización cultural (teatro, sala de conciertos, galeria de arte, museo, centro cultural, casa de cultura, espacios polivantentes, etc.)
Capacitación especializada:
Talleres y seminarios: Ofrecemos talleres y seminarios sobre cómo preparar proyectos culturales que cumplan con los requisitos del Comité.
Asesorías personalizadas: Brindamos asesorías personalizadas a organizaciones culturales para desarrollar proyectos a medida y optimizar sus posibilidades de financiamiento.
Servicios de postulación:
Redacción de proyectos: Redactamos proyectos culturales de alta calidad que cumplan con los criterios del Comité y destaquen la propuesta de valor de la organización.
Gestión de la postulación: Acompañamos a las organizaciones en todo el proceso de postulación, desde la recopilación de información hasta la presentación final.
Seguimiento: Realizamos un seguimiento de las postulaciones y brindamos apoyo en caso de requerirse ajustes o aclaraciones.
Networking y vinculación:
Conectamos a nuestros clientes con empresas: Identificamos empresas alineadas con los valores y objetivos de tus clientes y facilitamos la conexión entre ambas partes.
Organizamos eventos de networking: Creamos espacios de encuentro entre organizaciones culturales y empresas para fomentar la colaboración y el patrocinio.
Análisis de datos y benchmarking:
Análisis de tendencias: Realizamos análisis de las tendencias en el financiamiento cultural y comparte los resultados con tus clientes.
Benchmarking: Comparamos los proyectos de nuestros clientes con los estándares del sector e identificamos áreas de mejora.
Valor agregado para nuestros clientes:
Mayor probabilidad de éxito: Al contar con nuestra asesoría, las organizaciones culturales aumentan sus posibilidades de obtener financiamiento.
Proyectos más sólidos: Nuestros conocimientos sobre el sector permiten a nuestras organizaciones asociadas desarrollar proyectos más sólidos y coherentes.
Ahorro de tiempo y recursos: Al delegar la preparación y gestión de la postulación, las organizaciones pueden concentrarse en sus actividades principales.
Acceso a una red de contactos: A través de PatrocinaCultura, las organizaciones podrán establecer relaciones con empresas patrocinadoras y ampliar su visibilidad.
Podemos trabajar juntos para desarrollar una propuesta que te permita avanzar en tu experiencia de financiamiento cultural usando los beneficios de la Ley de Donaciones Culturales.
Contacto
cristian@patrocinacultura.com