Compilación de Noticias sobre Mecenazgo y Patrocinio Cultural en América Latina

(13-20 de septiembre de 2025)

vía Grok.

Durante la última semana, las noticias y actividades relacionadas con el mecenazgo y patrocinio cultural en América Latina se han centrado principalmente en convocatorias abiertas, presentaciones de programas y discusiones sobre financiamiento privado para proyectos artísticos. Aunque el volumen de noticias específicas es moderado, destacan iniciativas en Argentina, Colombia y otros países de la región que promueven la colaboración público-privada para el desarrollo cultural.

A continuación, un resumen de las principales novedades, basado en fuentes recientes:

Presentación del Régimen de Mecenazgo Cultural en Roca, Río Negro (Argentina): El 16 de septiembre, la Casa de la Cultura de Roca albergó un evento para presentar el programa de Mecenazgo Cultural de la Provincia de Río Negro, que fomenta el financiamiento privado de proyectos artísticos y culturales mediante beneficios fiscales. Las inscripciones permanecen abiertas hasta el 30 de septiembre, permitiendo a artistas, gestores y organizaciones acceder a patrocinios de empresas locales. Este régimen, regulado por la Ley Nº 5744, busca fortalecer iniciativas con impacto social y territorial en la región patagónica.

Extensión de la convocatoria de Mecenazgo Cultural 2025 en San Juan (Argentina): Aunque la prórroga se anunció el 2 de septiembre, durante esta semana se ha intensificado la difusión de la convocatoria extendida hasta el 15 de septiembre para el Régimen de Promoción Cultural (Ley 2197-F). El programa destina $350 millones para proyectos artísticos, evaluados por el Consejo de Mecenazgo Cultural, con énfasis en el impacto sociocultural. Contribuyentes del impuesto a los Ingresos Brutos pueden deducir aportes privados, promoviendo la profesionalización de la cultura local.

Colaboración interinstitucional para descentralizar fondos culturales en Paraguay: El 19 de septiembre, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) de Paraguay se reunió con el director del Fondo Nacional de la Cultura (FONDEC) para explorar alianzas que proyecten y descentralicen recursos culturales. La iniciativa busca fortalecer el acceso y visibilidad de proyectos mediante mecenazgo privado, alineándose con esfuerzos regionales para integrar tecnología y financiamiento en el sector cultural.

Discusiones sobre financiamiento cultural en el Encuentro Ciudades y Culturas en Iberoamérica (Bogotá, Colombia): Del 18 al 19 de septiembre, el encuentro organizado por la Secretaría de Cultura de Bogotá incluyó paneles sobre políticas culturales y mecenazgo en la región. Gestores como María de los Ángeles González (Argentina) y Lucina Jiménez (México) destacaron el rol del patrocinio privado en la reinvención de políticas públicas, enfatizando la horizontalidad y el impacto humano de estas herramientas. El evento, transmitido en vivo, subrayó la necesidad de alianzas para sostener la cultura en contextos de crisis económica.

Lanzamiento de líneas de apoyo internacional para artistas colombianos: El 14 y 15 de septiembre, el Ministerio de las Culturas de Colombia anunció una nueva línea en el Portafolio Cultural para financiar alianzas internacionales de artistas mediante patrocinios y mecenazgo. Esta iniciativa busca conectar creadores con redes globales, fomentando la movilidad y el intercambio cultural en América Latina y más allá.

Estas noticias reflejan un énfasis en la expansión de mecanismos de financiamiento mixto (público-privado) para mitigar recortes presupuestarios en el sector cultural. En general, el mecenazgo se posiciona como una herramienta clave para la sostenibilidad de proyectos en la región, con un enfoque en la inclusión territorial y la innovación.

Fuentes.

https://cultura.rionegro.gov.ar/programa/545/mecenazgo-cultural?n=NDMy

https://www.diariohuarpe.com/nota/mecenazgo-cultural-2025-con-nueva-fecha-limite-requisitos-y-como-postular-2025928470