Un nuevo libro titulado Administración cultural. Escritos sobre gestión y políticas públicas lanza estas semanas en Buenos Aires nuestro distinguido colaborador, el doctor Héctor Schargorodsky, uno de los referentes en nuestro idioma en materias de administración y gestión cultural.  Editado por la casa RGC, una editorial especializada en estas materias, la obra se plantea como imprescindible para quienes buscan comprender en profundidad el funcionamiento del sector cultural desde el Estado. https://rgcediciones.com.ar/

Con un estilo claro y riguroso, Héctor Schargorodsky analiza las claves estructurales de la gestión cultural en Argentina, sus desafíos históricos, sus dilemas institucionales y las condiciones necesarias para una planificación eficaz.

Schargorodsky es de la generación que introdujo la gestión cultural profesional en el país hermano. Como Administrador Gubernamental fue Director de industrias culturales, administrador del Teatro Nacional Cervantes y gerente de las salas de exhibición en el Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (INCAA), entre otras actividades. Paralelamente, realizo tareas de consultoría, fundamentalmente para UNESCO, en distintos países de América Latina, Europa y África. Ha sido docente en la Universidad de Buenos Aires, donde fundó y dirigió el Observatorio Cultural, y ha dictado cursos y conferencias en universidades de varios países. 

Desde la necesidad de diseñar políticas culturales nacionales hasta la urgencia de profesionalizar al sector y fortalecer su base investigativa, este libro se presenta como una bitácora de trabajo y un legado vivo para quienes hoy se forman o ya actúan en el campo cultural. Aporta herramientas para quienes asumen el desafío de construir estructuras estatales a la altura de nuestras sociedades, más justas, plurales y democráticas.

Presencia en PatrocinaCultura

En la actualidad el profesor Schargorodsky tiene abierto en nuestra plataforma el Curso Avanzado en Economía de la Cultura. La iniciativa surge como respuesta a esta necesidad creciente de proporcionar a los gestores culturales las herramientas necesarias para comprender el funcionamiento de los mercados culturales, locales y globales. A través del estudio de las industrias culturales y creativas, así como de las variables económicas que inciden en ellas, los estudiantes podrán adquirir los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas y estratégicas.  Como el propio autor menciona, “el sector cultural se ha convertido en un importante motor económico en muchos países, generando empleo, riqueza y contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, para aprovechar plenamente el potencial de este sector, es necesario contar con una formación especializada en economía de la cultura”.

La economía de la cultura es una disciplina interdisciplinaria que combina conceptos económicos con el estudio de las manifestaciones culturales. Conocer las dinámicas de los mercados culturales, las políticas públicas y las variables económicas que inciden en ellos es esencial para el éxito de proyectos culturales y creativos, así como para el diseño de políticas que promuevan el desarrollo del sector.

El curso consta de ocho lecciones que abarcan diversos aspectos de la economía de la cultura. En la primera lección se introduce el concepto de economía de la cultura y se exploran sus principales características. En las siguientes lecciones se analiza la macro y microeconomía del sector cultural, centrándose en el trabajo cultural y sus especificidades, así como en la oferta y demanda de bienes y servicios culturales.

En las lecciones siguientes se abordan temas como la tipología y características de las industrias culturales y creativas, las políticas públicas y su relación con la economía de la cultura, y el financiamiento para el sector cultural, tanto público como privado. Además, se analiza el rol de las instituciones supranacionales en la economía de la cultura, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), la UNESCO y los organismos financieros internacionales.

El curso culmina con una evaluación que permite a los estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Al finalizar el curso, los gestores culturales estarán capacitados para comprender el funcionamiento de los mercados culturales, identificar oportunidades de desarrollo económico en el sector y promover políticas públicas adecuadas.

El Curso Avanzado en Economía de la Cultura es una herramienta fundamental para potenciar el conocimiento y la gestión efectiva de las industrias culturales y creativas en la región latinoamericana. Al brindar a los profesionales de la cultura una formación sólida en economía de la cultura, se busca impulsar el crecimiento y la consolidación del sector, generando empleo, riqueza y contribuyendo al desarrollo social y económico de los países.

Aquí tienes acceso al curso de ECONOMÍA DE LA CULTURA

https://patrocinacultura.com/oferta-de-cursos/el-abc-de-la-economia-de-la-cultura/

y a un vídeo promocional del  curso aquí

y una videoconferencia en donde exploramos en la profesionalización de los gestores culturales

https://youtu.be/G5hAuXCn1AQ